LA INVERSIÓN PARA POTOSÍ SUPERA EN 21% A LA DE LA GESTIÓN PASADA.

 LA INVERSIÓN PARA POTOSÍ SUPERA EN 21% A LA DE LA GESTIÓN PASADA.

El Gobierno nacional tiene previsto superar las inversiones proyectadas en el departamento de Potosí de los últimos años. Programa un monto de Bs 2.119 millones para este año, importe superior en 21% respecto a 2022. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, manifestó que para explicar el trabajo que desarrolla el Gobierno nacional en el departamento de Potosí se remitió, en formato digital y físico, un informe a autoridades y federaciones de las organizaciones detallando punto por punto el avance de los proyectos que en muchos casos ya tienen un progreso considerable, mientras que otras son demandas nuevas que recién se conocen. Al menos 11 de los 20 proyectos que exigen los sectores sociales que bloquean carreteras en Potosí están en plena ejecución, mientras que otros están a la espera de la aprobación legislativa o entrarán en análisis. “De los 20 puntos que se han dado a conocer, 11 son parte del trabajo que ya se está ejecutando en este momento. Tenemos otras además en lo que se refiere a la industrialización con sustitución de importaciones, proyectos que van a fomentar nuestra producción. Se ha invertido mucho, se está trabajando por el departamento de Potosí”, explicó la viceministra. Las demandas más importantes, como la Planta Refinadora de Zinc, que tendrá una inversión de $us 350 millones, o en el tema de industrialización del litio, para lo que el Gobierno nacional firmó un convenio con el consorcio CBC, que invertirá más de $us 1.000 millones en la implementación de dos complejos industriales, son algunos de los proyectos ya atendidos por las autoridades. Otros proyectos importantes para la población de la Villa Imperial son, por ejemplo, la construcción de una unidad de radioterapia, el proyecto ya fue adjudicado bajo la modalidad de llave en mano a la Asociación Accidental del Chaco con Bs 97,4 millones, que dará la posibilidad de contar con un acelerador lineal, un tomógrafo computarizado helicoidal multicorte, equipos de braquiterapia de alta tasa y otros como quimioterapia y medicina paliativa.

Sin embargo, proyectos como la construcción  de la doble vía Potosí–Oruro o el camino carretero Mallku Kota–Oruro son nuevas demandas, por lo que no había un compromiso, pero que de todas formas el Gobierno las toma en cuenta. Alcón recordó la amplitud del Gobierno para trabajar con los compromisos en la gestión del Presidente, que encara la era de la industrialización con proyectos vinculados al litio. En este caso ya hay con un convenio firmado con la empresa china CBC, una de las más grandes del mundo, en un proceso completamente transparente y que va a permitir la implementación de las plantas en Coipasa y Uyuni para la extracción directa del litio. Remarcó que por ese motivo una movilización o paro en el departamento del Cerro Rico no están justificados, y que es el pueblo el que pierde con la medida, y no el Gobierno o la dirigencia potosina. Precisamente sobre el segundo día de paro en el departamento citado, Alcón explicó que el reporte oficial señala que no tuvo la convocatoria esperada. Los reportes de los medios de comunicación mostraron una relativa tranquilidad y normalidad en la ciudad, la gente prefirió apostar por el trabajo antes que parar la economía de los potosinos. Bancos, instituciones públicas, el comercio y el transporte público trabajaron normalmente. Un reducido grupo de cívicos tomó el casco viejo que fue evitado por los transportistas, pero no por la población. Pocas o ninguna persona, como ocurrió el lunes, se observaron en los puntos de bloqueo, en tanto que la población en general no tuvo mayores problemas para llegar a su fuente de trabajo, según reportes de medios locales. En el centro potosino, por ejemplo, la Casa de Moneda mantuvo abiertas sus puertas, aunque no tuvo la habitual visita de turistas de otras ciudades, según ABI. También se denunció que desde el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que convocó al paro de 72 horas, se trata de obligar a cerrar, por ejemplo, comercios. Mientras que en las unidades educativas se pasan clases con normalidad. Como ocurrió en el primer día de paro, las actividades en Potosí fueron normales. Al respecto, la Viceministra de Comunicación dijo que no es necesario que se perjudique al pueblo potosino y ofreció el diálogo para solucionar cualquier conflicto. “Nosotros siempre vamos a apostar por el diálogo, por la socialización, por el trabajo que se está ejecutando en este momento (…) por tanto consideramos que no es justificado. Convocamos a seguir por la senda del crecimiento económico”, convocó. Potosí avanza en todos los proyectos y en cada una de las demandas que son un compromiso del presidente Luis Arce. Fuente: Bolivia Today Potosí.

 

Wayna Noticias Potosi

Related post